Propuesta de medidas de gestión ambiental para la sostenibilidad de las carreras por montaña
Presentamos a continuación un estudio elaborado durante la pasada primavera en el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo principal ha sido determinar el grado de interés que pueda tener la aplicación de una serie de medidas de gestión ambiental para reducir las potenciales afecciones que ocasionan las carreras por montaña en Espacios Naturales Protegidos. Con ello se pretenden establecer unas recomendaciones mínimas para la organización de este tipo de competiciones de forma que se minimicen sus impactos ambientales.
Dado el debate que se está generando en los últimos años en torno a las carreras por montaña es importante poner de manifiesto que el trabajo no ha pretendido fomentar la aplicación de medidas que promuevan la prohibición de estas actividades deportivas. Por el contrario, se ha fundamentado en la idea de que el deporte puede ser compatible con la conservación de los valores naturales y culturales de nuestras montañas y por este motivo es necesario identificar medidas que faciliten y promuevan esta compatibilidad. La mejor forma de trabajar en favor de las carreras por montaña es identificar los impactos que genera y plantear la aplicación de medidas que permitan evitarlos o minimizarlo. Solamente apostando por esta estrategia de futuro se podrá conseguir un equilibrio sostenible entre las carreras y los entornos por los que transitan.
Se diseñó un cuestionario compuesto por un total de 63 medidas agrupadas en dos niveles de actuación: medidas vinculadas a organizadores y medidas dirigidas a corredores y acompañantes. Se definieron los siguientes grupos de interés: Gestores de Espacios Naturales; Investigadores o científicos; Corredores u organizadores; Montañeros y Otros.
Se ordenaron las medidas en función de su viabilidad, identificando aquellas que globalmente tenían mayor aceptación. Se concluyó que muchas de estas propuestas ya están más o menos implantadas en el mundo de las carreras como pueden ser el envío de documentación en formato electrónico (Medida 24), la ubicación de la meta en entornos urbanos (Medida 19) o actuaciones de fomento del reciclaje (Medidas 21, 25). Se trata además de propuestas que no requieren una gran inversión para su aplicación.
Se definió el Coeficiente de Conflictividad como la diferencia entre el valor medio de viabilidad máxima y mínima establecido por cada grupo de interés, con la finalidad de determinar las propuestas que contaban con mayor y menor consenso.
Destacar de entre las medidas propuestas, el gran consenso que mostró entre los grupos, la Medida 50 Implicar a la organización en la restauración de los posibles daños. En esta línea, la Medida 46 que también mostró una baja conflictividad, sería interesante generalizar la exigencia de una cuota o retorno ambiental que pudiera servir para compensar los impactos generados por estas actividades. Se propone la restauración de los tramos de sendero en peor estado como una de las actuaciones a las que podría dedicarse una parte de las inscripciones.
En el lado opuesto se identificaron las medidas que no generaron consenso y sobre las que existen diversas posiciones a la hora de valorar su posible aplicación. Es interesante identificar estas actuaciones pues serán las que generen mayor rechazo en caso de decidir su posible aplicación.
Resaltar de entre las propuestas, el alto grado de conflictividad que mostraron las medidas de vedado de carreras nocturnas (Medida 4); diseño de trazados exclusivo por pistas y caminos preparados (Medida 16); la minimización de emisiones lumínicas en carreras nocturnas (Medida 38) o la prohibición de utilizar bastones (Medida 62).
Para concluir se constató una fuerte polarización en el posicionamiento de las opiniones de los gestores de Espacios Naturales Protegidos (y en algunas ocasiones de los investigadores) frente a la posición de los corredores y organizadores de carreras.
Para descargar el documento completo pinche aquí
Publicado el octubre 5, 2015 en Carreras por montaña, Espacios Naturales Protegidos, Sostenibilidad y etiquetado en afecciones ambientales, Carreras de montaña, Correr por montaña, Espacio Natural, Estudio de Impacto Ambiental, Estudios de afecciones, Trail running, Ultra Trail. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Pingback: El impacto ambiental de las carreras por la montaña |
Pingback: Evaluación ambiental de carreras por montaña en la Sierra de Guadarrama | manuelmedioambiente