Archivo de la categoría: Conferencia

Running and Huerting 2017

De nuevo volvemos a organizar el Running and Huerting junto a la Casa Encendida. Una forma diferente de descubrir y hablar sobre huertos y agricultura urbana. Una ruta de 10 km corriendo en la que se visitarán dos tipologías de huertos urbanos comunitarios.

runnign-huerting2017

Calzados con zapatillas de deporte, trotando por el asfalto y atravesando tres parques del sur de Madrid (Emperatriz María de Austria, Las Cruces y el Pinar de San José), conoceremos dos huertos urbanos. A ritmo de 5’30”-6’00” el kilómetro, apto para todos los runners menos entregados a la cultura del footing, serpentearemos por caminos de asfalto y tierra, atravesaremos parques urbanos desconocidos para muchos madrileños, terminando en un pinar que se resiste a ser absorbido por la ciudad.

Conoceremos uno de los huertos urbanos, Aliseda 18, que ha apostado por llevar los grupos de consumo al barrio de Pan Bendito.

Tras santiguarnos por el parque de Las Cruces, llegaremos al pinar de San José, un bosque enclavado en Carabanchel que alberga uno de los nuevos huertos urbanos comunitarios de Madrid, el huerto del Pinar.

Mas info e inscripciones: http://www.lacasaencendida.es/

Anuncio publicitario

Running and Huerting en La Casa Encendida

El próximo sábado 16 de abril organizamos la original y divertida actividad «Running & Huerting» en el marco del festival Humus Revolution de La Casa Encendida.

running and huerting

Running and Huerting es una forma diferente de visitar y hablar sobre huertos urbanos. Calzados con zapatillas de deporte, trotando por el asfalto y atravesando la Casa de Campo, conoceremos cuatro huertos  y sus habitantes.

El objetivo no es correr rápido, sino descubrir de un modo diferente algunos de los rincones rurales que encierra una gran urbe como Madrid. Serpentearemos por caminos de asfalto y tierra, atravesaremos túneles grafiteados, correremos junto a la ribera de un arroyo, pasaremos bajo pinares centenarios, para visitar cuatro huertos urbanos.

Conoceremos uno de los huertos urbanos comunitarios más grandes de Madrid, el huerto de Batán, que está desarrollando un proyecto de bosque comestible. Pararemos en el huerto urbano pionero de Madrid, GRAMA, enclavado junto al arroyo Meaques de la Casa de Campo.

Tras refrescarnos y aprender cómo se dice mala hierba en inglés (palabra prohibida en el universo agrourbanita), nos adentraremos en un huerto de frutales saliendo de la Casa de Campo y subiremos hasta un lugar de interés cultural donde Goya pintó algunos de sus óleos y donde ahora se encuentra uno de los huertos más jóvenes y con más solera de Madrid: el huerto de la Cornisa.

Mas info e inscripciones: http://www.lacasaencendida.es/

Semana del Medio Ambiente de Bustarviejo y Congreso científico del Parque Nacional

Traemos a continuación dos interesantes convocatorias (una futura y otra pasada) relacionadas con la conservación, gestión e investigación de la Sierra de Guadarrama.

La IV Semana del Medio Ambiente de Bustarviejo lleva este año por título «Turismo y Naturaleza: recursos, usos e impactos».  En el marco de las actividades programadas tendrá lugar una mesa redonda sobre “Turismo, deporte y Medio ambiente”. Esperemos sea provechosa.

En este enlace puedes descargarte el programa.

CARTEL 4 SEMANA MEDIO AMBIENTE

Lee el resto de esta entrada

Encuentro de Emprendedores con Valor Ambiental en Áreas de Montaña

Las áreas de montaña representan, a nivel global, una de las fuentes más destacadas de bienes y servicios ambientales para el conjunto de la sociedad. A ello se suma su papel como “hotspots” de biodiversidad, es decir, son islas de conservación donde perviven prácticas y rasgos culturales que nos hablan de una estrecha relación entre el ser humano y el medio natural.

Pese a ello, las montañas son consideradas, desde el punto de vista socioeconómico, como entornos desfavorecidos. A las dificultades impuestas por la orografía y el clima se añaden carencias estructurales y de conectividad, que han causado en las últimas décadas un continuo descenso y envejecimiento poblacional.

Ante esta situación, desde Territorios Vivos queremos fortalecer actividades económicas que estén sumando a la conservación de estos territorios, a través del intercambio de experiencias, la interconexión y la búsqueda de objetivos comunes con la celebración de un Encuentro de Emprendedores con Valor Ambiental en Áreas de Montaña (22 y 23 de octubre, Cerceda, Comunidad de Madrid).

En el vídeo que se muestra a continuación se recogen algunas de estas “iniciativas inspiradoras”.

Puedes encontrar toda la información referente a este interesante encuentro en el siguiente enlace:

http://emprendimientoenmontana.territoriosvivos.org/

Alerta por la masificación en Espacios Naturales

Hoy traemos al blog otro video. En este caso se trata del coloquio emitido por la 2 de TVE el pasado viernes 19 en el espacio “Para todos la 2” que titulaba: «Alerta por la masificación. El ocio y el turismo en Espacios Naturales es cada vez mayor» y que en palabras de su presentadora iba a tratar sobre el aumento de  la demanda y la oferta de servicios turísticos y de ocio relacionados con los Espacios Naturales  y los peligros de su masificación.

Participan en el coloquio Rafael  Yus, Coordinador de Ecologistas en Acción en Málaga, Tico Cervera, presidente del Club Marató i Mitja de Castellón y Javier Benayas, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y vocal de Red Montañas.

En este enlace podeis acceder al debate, son 23 minutos

(En la 2 de Televisión española sigue habiendo interesantes programas sobre medio ambiente que conviven con aburridos documentales. La clave es dedicar un tiempo a buscarlos)

El coloquio, que se complementa con un reportaje que aporta poco, es tranquilo y sin los sobresaltos de otros coloquios de las televisiones; va dirigido a público motivado pero no especializado del que yo resaltaría algunas cosas que me llamaron la atención:

  1. El eje sobre el que todo ha de girar en los espacios naturales protegidos (ENP) es la conservación
  2. La utilización de los ENP para cualquier actividad ha de regularse. Por ello los planes de gestión y el seguimiento de los mismos son condición inapelable para esa utilización.
  3. Ha de distinguirse entre actividades “libres” y actividades organizadas, su ordenación y regulación ha de ser diferente.
  4. La posible utilización de los ENP para actividades de ocio y deportivas ha de tener su propio modelo. No sirven otros modelos de explotación.
  5. La educación de la población desde la escuela es de capital importancia para la utilización del los ENP (con cuidado el argumento de la educación y la ciudadanía se utiliza con demasiada frecuencia para tapar los déficits de la Administración y la voluntad política de los Gobiernos)
  6. Está abierta la discusión sobre si se debe de pagar para el acceso a los ENP, cosa frecuente en USA e inusual en Europa.

Cercedilla abre el debate del descenso extremo

Interesante jornada la que se plantea en Cercedilla este viernes sobre las bicicletas de descenso en el Parque Nacional de Guadarrama.

Descenso extremo.Redacción/. El jueves 4 de diciembre tendrá lugar en Cercedilla un debate abierto en el que se abordará la injerecia en el medio ambiente local de las pruebas deportivas y del descenso extremo. La mesa redonda, que se desarrollará en el Centro Cultural Luís Rosales de Cercedilla (19h), lleva por título ‘Por un uso sostenible y respetuoso del monte: Regulación de las bicicletas de descenso y pruebas deportivas’ busca reunir a políticos, empresarios y vecinos con la intención de buscar soluciones y alternativas a estas prácticas en espacios naturales.

Ver la entrada original

Los retos en la gestión de las actividades deportivas en Espacios Naturales Protegidos

El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) celebrará su 12ª edición en 2014 entre el 24 y el 27 de noviembre en Madrid.

Desde 1992, el CONAMA es una cita imprescindible para el sector ambiental en España. Este año el eje temático central será la Economía baja en Carbono, aunque se abordarán otras líneas estratégicas como el Cambio Climático, la Movilidad, la Biodiversidad, el Desarrollo Rural o la Calidad Ambiental.

En el marco de los numerosos trabajos que preceden a la celebración del Congreso, recientemente se ha publicado la Comunicación Técnica: «Los retos en la gestión de la actividades deportivas en Espacios Naturales Protegidos», que adjunto en el siguiente enlace:

CONAMA

Diagnóstico de la situación actual de las carreras por montaña en el Parque Nacional de Guadarrama

Durante los días 7 al 9 de julio se celebró el curso de verano de la UAM “Las actividades deportivas y recreativas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: un singular reto en la gestión del uso de la naturaleza” en el que participaron algunos de los principales actores implicados en la planificación, gestión y conservación del Parque Nacional.

Fruto de mi participación en la mesa “Situación y problemática actual de las carreras por montaña”, elaboré un sencillo diagnóstico de la situación de las carreras en el área de influencia del Parque Nacional.

Cartel Curso2

A continuación expongo algunos datos de la ponencia y algunas reflexiones personales  derivadas de las muchas discusiones que tuvieron lugar durante el desarrollo del curso.

Lee el resto de esta entrada

CURSO DE VERANO: LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN EL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

Excelente oportunidad la que nos brinda la Universidad Autónoma de Madrid para seguir debatiendo acerca de la sostenibilidad de las actividades deportivas en Espacios Naturales Protegidos.

Carreras Montaña y Medio Ambiente: Mesa redonda organizada por Gran trail Peñalara con FEDME.

Grabación íntegra de la mesa redonda sobre Carreras por montaña y Medio Ambiente del pasado 24 de abril

CARRERAS DE MONTAÑA, POR MAYAYO

.

Las carreras de montaña son una excelente noticia para nuestro medio ambiente:  Vivimos en un país que por fin se está reforestando, un país que acoge ya la mitad de los lobos de Europa. Pero nuestros pueblos de montaña se siguen vaciando. Las carreras de montaña han descubierto este territorio a muchos urbanitas y les han enseñado a amarla.  Tambien dejan un dinero vital para la supervivencia de muchos núcleos rurales.

Se han generado tambien algunos riesgos que debemos  prevenir. De ambas facetas quiso tratar a fondo  la mesa redonda organizada por el Gran Trail Peñalara el 24 de Abril, con la asistencia de FEDME y los ponentes abajo detallados. 

Carreras montaña y medio ambiente Mesa redonda GTP 24ABR Carreras montaña y medio ambiente Mesa redonda GTP 24ABR

____________________

.

CARRERAS MONTAÑA Y MEDIO AMBIENTE: MESA REDONDA GTP14.  24  Abril. 

El pasado 24 de abril tuvimos la oportunidad de asistir a la mesa redonda “GTP y Medio…

Ver la entrada original 469 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: