Archivo de la categoría: Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

El reto de compatibilizar deporte de montaña y conservación

Se acaba de publicar en la Revista Ambienta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dedicada en este número al Turismo Sostenible, un artículo titulado «El reto de compatibilizar deportes de montaña y conservación: criterios y experiencias en la Sierra de Guadarrama» en el que damos nuestra opinión acerca de la sostenibilidad del deporte en la Sierra madrileña.

Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

Guadarrama, educar en la naturaleza

«Guadarrama, educar en la naturaleza» es el título del programa Crónicas emitido recientemente por Televisión Española, en el que se pone el foco en la masificación que sufre el Parque Nacional así como en los orígenes del Guadarramismo, movimiento fundado por Francisco Giner de los Ríos, que enseñaba a sus alumnos los valores de la naturaleza en la propia naturaleza.

Sirva la emisión de este interesante programa, que ha contado con la participación de una buena representación del movimiento guadarramista de los últimos años,  para resaltar desde aquí que la educación y la regulación deben ser la base para la ordenación del deporte en la naturaleza, y en ningún caso, la prohibición y menos aún sin justificación.

Esto viene a colación porque durante el presente año la Administración Ambiental de la Comunidad de Madrid ha decidido prohibir la gran mayoría de pruebas deportivas en el medio natural, incluyendo carreras por montaña, bicicleta de montaña, carreras de orientación, remo, triatlón o piragüismo.

Se van a cumplir tres años desde que publicaba un artículo en este blog en defensa del medio natural recorrido por el creciente número de competiciones que se estaban celebrando en nuestro territorio, algunas con fines ya claramente económicos.

Han pasado tres años… Hoy, con tres años ya de distancia queremos posicionarnos lo mas rápido y lo mas claro posible en que la solución hay que buscarla en el estudio y en la convivencia y no en las posturas unilaterales sin justificación objetiva y sin criterios transparentes.

Sirva de ejemplo la gestión de las competiciones deportivas que se está llevando a cabo desde el Parque Nacional de Guadarrama. Poco a poco y no sin esfuerzo, estas pruebas están siendo reguladas de forma apropiada. Sería de agradecer que los gestores del medio natural de la Comunidad de Madrid tomaran ejemplo de sus compañeros de oficina.

Participación en Áreas Protegidas: El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

De unos años a esta parte se está produciendo un aumento de los enfoques participativos en la planificación y gestión de los Espacios Naturales, integrando la perspectiva de la sociedad a los juicios técnicos y científicos utilizados tradicionalmente. La inclusión de opiniones y criterios ajenos a los de los propios gestores de Áreas Protegidas puede contribuir en el medio y largo plazo a reducir potenciales conflictos.

La necesidad de abrir los procesos de planificación y gestión en Espacios Naturales en el Estado español se encuentra recogida explícitamente en la Ley 30/2014, de Parques Nacionales, que señala que en la elaboración de los instrumentos de planificación de los parques nacionales, se asegurarán, entre otras cuestiones, la transparencia y la participación pública.

Como ya se comentó en este blog hace ahora un año, la aprobación de la citada Ley amplió el plazo para la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama hasta el 5 de diciembre de 2017. Por ello, durante los últimos meses desde las Administraciones regionales responsables de la gestión del Parque Nacional se ha venido trabajando al objeto de disponer de un borrador del PRUG.

Tras formar parte de este proceso participativo, principalmente en aquellas temáticas relacionadas con las actividades deportivas, a continuación se exponen algunas impresiones y reflexiones sobre el mismo.

informate

Lee el resto de esta entrada

La ¿regulación? de la bicicleta de montaña en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

La bicicleta tiene en la sierra de Guadarrama y alrededores un espacio idóneo para su desarrollo. A partir de  los años 60 empezó a popularizarse permitiendo descubrir a los madrileños muchos de  los rincones más ocultos de la sierra.

Unas décadas después es innegable que la práctica de los deportes de montaña y las actividades al aire libre están en auge en nuestra sociedad. Así, la bicicleta ha pasado de ser una actividad minoritaria sin un impacto reseñable, a ser una actividad en creciente expansión.

En el caso concreto de la Sierra de Guadarrama esta cuestión se acentúa, al tratarse de un parque periurbano donde los problemas ambientales derivados de la masificación van en aumento, especialmente en zonas como los valles de Abantos, las Dehesas-Fuenfría, y Navalmedio y en proceso de expandirse a la Pedriza y Alto Manzanares, Hueco de San Blas y laderas de la Najarra.

Las afecciones al entorno derivadas de la bicicleta dependen principalmente de cinco factores clave: tipo y pendiente de la vía elegida, condiciones del terreno, comportamiento del ciclista y tipo de conducción. Así, el tránsito en bicicleta por pistas de gran anchura genera un mínimo impacto, mientras que en el extremo opuesto, el descenso por senderos estrechos, a gran velocidad y en grupo podría considerarse una práctica altamente impactante.

Lee el resto de esta entrada

Evaluación ambiental de carreras por montaña en la Sierra de Guadarrama

Durante el presente año se han desarrollado varios estudios ambientales de las carreras por montaña de la Sierra de Guadarrama incluidas en el circuito oficial de la Federación Madrileña de Montañismo. Estos trabajos se han podido realizar gracias a la participación de un equipo multidisciplinar en el que ha colaborado personal de la Universidad Autónoma de Madrid, agentes forestales, árbitros de carreras y, biólogos y naturalistas expertos en la Sierra de Guadarrama.

Se trata de un proyecto pionero a nivel estatal que ha pretendido estudiar de forma objetiva los potenciales impactos de las competiciones deportivas en montaña, minimizar sus posibles afecciones, proponer recomendaciones e identificar las zonas críticas donde focalizar los esfuerzos de vigilancia en futuras ediciones. Con ello se constata que los estudios de afecciones de este tipo de pruebas desarrolladas en Áreas Protegidas son una herramienta fundamental  de ayuda en la toma de decisiones para gestores, federaciones y organizaciones.

La FMM apuesta de este modo porque las carreras por montaña de su circuito sean eco-responsables y aboga por aunar esfuerzos entre las diversas Administraciones y entidades implicadas para que se practiquen actividades en la montaña con responsabilidad en su uso y disfrute.

Metodología

A la hora de abordar la evaluación ambiental de cada una de las carreras se aplicó una adaptación de la metodología utilizada en los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.  En la siguiente infografía se muestran las fases sucesivas del proceso.

evaluacion ambiental carreras montaña

Lee el resto de esta entrada

Semana del Medio Ambiente de Bustarviejo y Congreso científico del Parque Nacional

Traemos a continuación dos interesantes convocatorias (una futura y otra pasada) relacionadas con la conservación, gestión e investigación de la Sierra de Guadarrama.

La IV Semana del Medio Ambiente de Bustarviejo lleva este año por título «Turismo y Naturaleza: recursos, usos e impactos».  En el marco de las actividades programadas tendrá lugar una mesa redonda sobre “Turismo, deporte y Medio ambiente”. Esperemos sea provechosa.

En este enlace puedes descargarte el programa.

CARTEL 4 SEMANA MEDIO AMBIENTE

Lee el resto de esta entrada

Criterios para la regulación de las pruebas deportivas

El 3 de agosto de 2014, la Comunidad de Madrid publicaba una nota de prensa en la que se sentaban las bases para la ordenación de las actividades deportivas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Como ya se comentó entonces, aquellas medidas eran un punto de partida razonable para empezar a regular las competiciones dentro del área protegida.

Siete meses después, el pasado 26 de febrero, se divulgaban una serie de “Criterios para la regulación de las pruebas deportivas» en el Parque Nacional que amplían y modifican las condiciones anteriores. Éste será el marco regulador que impere hasta que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión, que atendiendo a la Ley de Declaración debería estar aprobado a más tardar en junio de 2016.

Criterios PNSG_Web

Lee el resto de esta entrada

Cuando correr en montaña deja de ser un deporte amable

Adjuntamos un artículo del mes de enero de la revista Quercus, donde Rosa Fernández-Arroyo expone una interesante reflexión sobre el devenir de las carreras de montaña en la Sierra de Guadarrama.

Opinión muy a tener en cuenta considerando su experiencia, entre otras cuestiones, en la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional.

Quercus

El futuro de la cabra montés en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

El pasado domingo 14 de diciembre por la tarde, horas antes de que el Gobierno madrileño compareciera ante la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid para valorar la gestión de la población de la cabra montés en la región, nos sorprendíamos con una noticia en la que se desvelaban los planes para hacer frente a la excesiva población de la especie en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

No hay duda de que la cabra montés se ha convertido en uno de los mayores problemas de gestión del Parque. Como ya habíamos comentado anteriormente, este ungulado está terminando con el regenerado natural de diversas especies botánicas protegidas y haciendo imposible el normal desarrollo y crecimiento futuro de muchos ejemplares jóvenes de especies como el tejo (Taxus baccata) o el acebo (Ilex aquifolium).

Ilustración de Raúl Herrero

Cabra montés. Ilustración de Raúl Herrero

Lee el resto de esta entrada

Cercedilla abre el debate del descenso extremo

Interesante jornada la que se plantea en Cercedilla este viernes sobre las bicicletas de descenso en el Parque Nacional de Guadarrama.

Descenso extremo.Redacción/. El jueves 4 de diciembre tendrá lugar en Cercedilla un debate abierto en el que se abordará la injerecia en el medio ambiente local de las pruebas deportivas y del descenso extremo. La mesa redonda, que se desarrollará en el Centro Cultural Luís Rosales de Cercedilla (19h), lleva por título ‘Por un uso sostenible y respetuoso del monte: Regulación de las bicicletas de descenso y pruebas deportivas’ busca reunir a políticos, empresarios y vecinos con la intención de buscar soluciones y alternativas a estas prácticas en espacios naturales.

Ver la entrada original

A %d blogueros les gusta esto: