Archivo de la categoría: Parques Nacionales
¿Cuál será el 16º Parque Nacional?
Actualmente España cuenta con 15 Parques Nacionales que ocupan una superficie total de 381.716,49 hectáreas (un 0,76% del territorio español). A punto de aprobarse la nueva Ley de Parques Nacionales, y recién declarado el Parque Nacional de Guadarrama cabría preguntarse cuál será el 16º espacio que alcance la máxima figura de protección.
El Parque Nacional de Picos de Europa y la «Travesera integral de Picos»: Comunicado de la Organización
En vista de la situación planteada en el comunicado de la edición 2014 del Ultra Trail “Travesera de Picos de Europa”, sería muy interesante que desde la organización de la prueba se promoviera la elaboración de un documento sólido de evaluación ambiental de la carrera. Ello permitiría justificar si el límite de participantes impuesto es el adecuado.
Entre otras cuestiones, se deberían valorar las potenciales incompatibilidades que puedan producirse entre los objetivos de conservación del Parque Nacional y la propia competición, teniendo en cuenta la importancia socioeconómica de la carrera para el desarrollo de la zona.
Como corredor de montaña, espero que la Administración no opte por la prohibición y la restricción, sino más bien por el consenso. No cabe duda de que el camino a seguir debe pasar por una buena comunicación y coordinación entre gestores y organizadores con el fin de minimizar las afecciones y garantizar que la actividad transcurra de forma satisfactoria.por Manuel Oñorbe
Os dejamos el comunicado que ha mandado a los corredores inscritos la organización de la Travesera Integral de Picos de Europa
Nos ponemos en contacto contigo, como uno de los inscritos en la presente edición de la Travesera Integral de los Picos de Europa, para comunicarte la situación actual en la que está sumida esta organización.
Este año el Parque Nacional de los Picos de Europa nos envía, unos días antes de la apertura de inscripciones, un pliego de condiciones que contiene, entre otros puntos, un límite de 250 corredores que deberán ser controlados por el Parque 15 días antes de la prueba, debiendo además presentar la organización un listado especificando el número de dorsal con su nombre y apellidos.
En las anteriores 10 ediciones nunca nos habían controlado tan exhaustivamente a los participantes, por lo que como organización no nos parece justo que se nos inspeccione de una manera…
Ver la entrada original 581 palabras más
Una isla en el interior de un Parque Nacional de alta montaña
Es cierto que sobre una gran parte de los espacios naturales protegidos del territorio español, especialmente si tenemos en cuenta la Red Natura 2000, existe un solapamiento de áreas protegidas. Como muestra el índice de protecciones por espacios naturales del proyecto Pandora, existen territorios que pueden llegar a albergar hasta un máximo de 7 espacios naturales, definiendo “diferentes niveles de solape en materia de protección y gestión”. No obstante, salvo excepciones, esta superposición no se produce entre figuras de protección definidas según normativa de ámbito nacional y autonómica (Parques Naturales, Parques Nacionales, etc.). En consecuencia, la declaración de un Parque Nacional, máxima figura de protección en la legislación española, conlleva la reestructuración de las áreas protegidas presentes en el territorio.
La aprobación del Parque Nacional de Guadarrama, el 25 de junio de 2013, no fue una excepción en este sentido. Tras la declaración de este Espacio, quedaron solapados varias miles de hectáreas con el “Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares”, así como la práctica totalidad del “Parque Natural Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara”.
“La práctica totalidad” a excepción de una pequeña “isla” o “enclavado” de 40 hectáreas.
El Parque Nacional de Guadarrama, la caza con arco y la cabra montés
La cabra montés (Capra pyrenaica) es un endemismo de la Península Ibérica que vive en hábitats de montaña. Se han descrito cuatro subespecies, de las cuales sólo existen actualmente dos: Capra pyrenaica hispanica que se distribuye principalmente a lo largo de los sistemas montañosos mediterráneos; y Capra pyrenaica victoriae que vive en la Sierra de Gredos y otros enclaves del interior peninsular como Las Batuecas (Salamanca), La Pedriza (Madrid) y Riaño (León).
El Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA) no incluye a esta especie dentro de su Catalogo de Especies Amenazadas, pero sí aclara que “las poblaciones de cabra no se han gestionado –salvo excepciones- de forma racional, ni desde una perspectiva de conservación ni cinegética”. Añade que habitualmente se ha primado el número de ejemplares frente a su manejo poblacional, lo cual ha desembocado en superpoblaciones desequilibradas, sobreexplotación del hábitat y en ocasiones epidemias descontroladas.

Jaula-Trampa ubicada en el interior del Parque Nacional de Guadarrama