Archivo de la categoría: Planificación Espacios Naturales

Alerta por la masificación en Espacios Naturales

Hoy traemos al blog otro video. En este caso se trata del coloquio emitido por la 2 de TVE el pasado viernes 19 en el espacio “Para todos la 2” que titulaba: «Alerta por la masificación. El ocio y el turismo en Espacios Naturales es cada vez mayor» y que en palabras de su presentadora iba a tratar sobre el aumento de  la demanda y la oferta de servicios turísticos y de ocio relacionados con los Espacios Naturales  y los peligros de su masificación.

Participan en el coloquio Rafael  Yus, Coordinador de Ecologistas en Acción en Málaga, Tico Cervera, presidente del Club Marató i Mitja de Castellón y Javier Benayas, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y vocal de Red Montañas.

En este enlace podeis acceder al debate, son 23 minutos

(En la 2 de Televisión española sigue habiendo interesantes programas sobre medio ambiente que conviven con aburridos documentales. La clave es dedicar un tiempo a buscarlos)

El coloquio, que se complementa con un reportaje que aporta poco, es tranquilo y sin los sobresaltos de otros coloquios de las televisiones; va dirigido a público motivado pero no especializado del que yo resaltaría algunas cosas que me llamaron la atención:

  1. El eje sobre el que todo ha de girar en los espacios naturales protegidos (ENP) es la conservación
  2. La utilización de los ENP para cualquier actividad ha de regularse. Por ello los planes de gestión y el seguimiento de los mismos son condición inapelable para esa utilización.
  3. Ha de distinguirse entre actividades “libres” y actividades organizadas, su ordenación y regulación ha de ser diferente.
  4. La posible utilización de los ENP para actividades de ocio y deportivas ha de tener su propio modelo. No sirven otros modelos de explotación.
  5. La educación de la población desde la escuela es de capital importancia para la utilización del los ENP (con cuidado el argumento de la educación y la ciudadanía se utiliza con demasiada frecuencia para tapar los déficits de la Administración y la voluntad política de los Gobiernos)
  6. Está abierta la discusión sobre si se debe de pagar para el acceso a los ENP, cosa frecuente en USA e inusual en Europa.
Anuncio publicitario

Las cuevas de Gollum

Las cuevas ofrecen valores ambientales de gran interés para su conservación. Por un lado, de tipo ecológico, al constituir ecosistemas frágiles que cuentan con organismos muy especializados a sus condiciones de elevada humedad y total oscuridad. Por oto lado, la propia geodiversidad presente en estos sistemas geoambientales conforman un importante patrimonio geológico que merece su conservación en sí mismo.

En el año 2007 se describió una nueva especie de dipluro en cinco cuevas del litoral levantino, al que bautizaron con un original nombre: Gollumjapyx smeagol. Los científicos que lo descubrieron tuvieron la elocuencia de llamarlo de esta forma ya que, al igual que, Smeagol, el famoso personaje de “El Señor de los Anillos”, se trata de un invertebrado que tras penetrar al interior de las cavernas, evolucionó en un nuevo ser (Gollum) estilizando su cuerpo y sus miembros.

Gollumjapyx smeagol (Infografía de Raúl Herrero)

Gollumjapyx smeagol (Infografía de Raúl Herrero)

Lee el resto de esta entrada

Reflexiones sobre un pequeño incendio en la Pedriza, o la complicada ecuación de la política del fuego.

Originalmente publicado en el blog de RedMontañas (Ver Original)

—————————————————-

El sábado 19 de julio tuvo lugar un pequeño incendio en la Pedriza del Manzanares, en las laderas occidentales del Alcornocal. El incendio, originado en una parcela urbana, fue sofocado rápidamente gracias al buen hacer de los servicios de extinción y a la cercanía del Embalse de Santillana, pero por desgracia afectó a los alcornoques de esta ladera y especialmente a su regenerado.

En otros tiempos, esta zona hoy llamada el Alcornocal estuvo poblado por bosques de Quercus suber de gran singularidad florística, acompañados de una variopinta representación de árboles y arbustos mediterráneos y atlánticos, desde madroños o labiérnagos hasta acebos, tejos y hasta abedules. Parece que el fin de este bosque estuvo asociado a la construcción de la fábrica de papel de Manzanares el Real.

ALCORNOQUE PRÓXIMO A LA ZONA INCENDIADA. AL FONDO, LAS VIVIENDAS

Alcornoque próximo a la zona incendiada. Al fondo, las viviendas (más imágenes en redmontanas.org)

34 alcornoques sobreviven hoy a cortas y sobrepastoreo en los riscos que les salvaron del descuaje. Y estaban consiguiendo regenerarse al pie de los cantiles, en uno de los pocos lugares de la zona donde numerosos brinzales progresaban a salvo del diente de las cabras montesas escondidos en densos jarales. Sin embargo, parte de ese regenerado ha ardido en este incendio,e incluso algunos alcornoques se quemaron parcialmente. Los grandes árboles rebrotarán posiblemente pues están adaptados al fuego, pero los brinzales se han perdido. Incluso si rebrotan no tendrán futuro, pues al ser eliminadas las jaras, las cabras carearán toda la zona y acabarán con lo que vuelva a surgir.

Lee el resto de esta entrada

La “curiosa contradicción” de las Zonas de Reserva del Parque Nacional de Guadarrama

La zonificación en áreas protegidas es la herramienta que permite gestionar de forma diferenciada las distintas zonas del espacio natural respecto a la conservación de los ecosistemas, uso de los recursos naturales, uso publico, asentamientos humanos y desarrollo de accesos e instalaciones.

A nivel estatal, esta zonificación queda definida por el Plan Director de Parques Nacionales que establece los siguientes sectores: Zona de Reserva, Zona de Uso Restringido, Zona de Uso Moderado, Zona de Uso Especial y Zonas de Asentamientos Tradicionales.

Las zonas que, a priori, contarían con mayores valores ecológicos serían las denominadas “Zonas de Reserva” que son definidas como: «Zonas cerradas al uso público donde no está permitida la libre circulación de vehículos y personas y en las que sólo es posible el acceso mediante autorización, por motivos científicos o de manejo del medio natural

Al margen de lo establecido en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, no existe un único esquema de zonificación universal y en general cada administración ha desarrollado el suyo propio. No obstante, se suelen diferenciar, al menos, unas zonas de reserva donde se centran los mayores esfuerzos de conservación, respecto del resto de zonas, en las que la actividad humana puede considerarse más o menos compatible con los objetivos de conservación.

Por ejemplo el Parque Natural de Peñalara (Madrid) delimita a través de su Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) unas “Zonas de Máxima Reserva”, definidas como aquellos “enclaves singulares donde el grado de protección es el más elevado pudiéndose autorizar usos derivados del estudio científico y de gestión”. Estas zonas se corresponden con algunas de las lagunas y formaciones de origen glaciar más importantes presentes en el interior del Parque: la Laguna de Peñalara, la Canal de Peñalara, la Laguna Chica, las Charcas temporales de la Rubia – La Pistola, la Laguna de los Pájaros y la Laguna del Operante.

Laguna Chica de Peñalara (imagen cedida por Rafa Sánchez -Venta Marcelino)

Laguna Chica de Peñalara (imagen cedida por Rafa Sánchez -Venta Marcelino)

Lee el resto de esta entrada

Una isla en el interior de un Parque Nacional de alta montaña

Es cierto que sobre una gran parte de los espacios naturales protegidos del territorio español, especialmente si tenemos en cuenta la Red Natura 2000, existe un solapamiento de áreas protegidas. Como muestra el índice de protecciones por espacios naturales del proyecto Pandora, existen territorios que pueden llegar a albergar hasta un máximo de 7 espacios naturales, definiendo “diferentes niveles de solape en materia de protección y gestión”. No obstante, salvo excepciones, esta superposición no se produce entre figuras de protección definidas según normativa de ámbito nacional y autonómica (Parques Naturales, Parques Nacionales, etc.). En consecuencia, la declaración de un Parque Nacional, máxima figura de protección en la legislación española, conlleva la reestructuración de las áreas protegidas presentes en el territorio.

La aprobación del Parque Nacional de Guadarrama, el 25 de junio de 2013, no fue una excepción en este sentido. Tras la declaración de este Espacio, quedaron solapados varias miles de hectáreas con el “Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares”, así como la práctica totalidad del “Parque Natural Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara”.

“La práctica totalidad” a excepción de una pequeña “isla” o “enclavado” de 40 hectáreas.

Solapamiento entre el Parque Nacional de Guadarrama, Parque Natural de Peñalara y Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares

Solapamiento entre el Parque Nacional de Guadarrama, Parque Natural de Peñalara y Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: