Archivo del sitio
Deporte de Orientación y Medio Ambiente
La Orientación puede definirse como un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno, llamados controles o balizas, en el menor tiempo posible, en base a la información que da un mapa y con la única ayuda de una brújula. Se trata de un deporte minoritario y poco conocido en nuestro país que en los últimos años está sufriendo enormes restricciones en el medio natural.
Estas limitaciones han sido en muchos casos generalizadas o extrapoladas de otros deportes más populares como las carreras por montaña, sin que se hayan analizado en detalle sus propias peculiaridades.
Es por ello que el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Federación Madrileña de Orientación, ha elaborado el documento «Deporte de Orientación y Medio Ambiente. Guía orientativa para la sostenibilidad de las carreras de orientación» a fin de proporcionar una herramienta que permita orientar en la integración de los aspectos ambientales en la organización de carreras de orientación, así como mejorar el entendimiento y la comunicación entre la Administración y gestores del territorio con los clubes y promotores deportivos de carreras de orientación.
El reto de compatibilizar deporte de montaña y conservación
Se acaba de publicar en la Revista Ambienta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dedicada en este número al Turismo Sostenible, un artículo titulado «El reto de compatibilizar deportes de montaña y conservación: criterios y experiencias en la Sierra de Guadarrama» en el que damos nuestra opinión acerca de la sostenibilidad del deporte en la Sierra madrileña.
Guadarrama, educar en la naturaleza
«Guadarrama, educar en la naturaleza» es el título del programa Crónicas emitido recientemente por Televisión Española, en el que se pone el foco en la masificación que sufre el Parque Nacional así como en los orígenes del Guadarramismo, movimiento fundado por Francisco Giner de los Ríos, que enseñaba a sus alumnos los valores de la naturaleza en la propia naturaleza.
Sirva la emisión de este interesante programa, que ha contado con la participación de una buena representación del movimiento guadarramista de los últimos años, para resaltar desde aquí que la educación y la regulación deben ser la base para la ordenación del deporte en la naturaleza, y en ningún caso, la prohibición y menos aún sin justificación.
Esto viene a colación porque durante el presente año la Administración Ambiental de la Comunidad de Madrid ha decidido prohibir la gran mayoría de pruebas deportivas en el medio natural, incluyendo carreras por montaña, bicicleta de montaña, carreras de orientación, remo, triatlón o piragüismo.
Se van a cumplir tres años desde que publicaba un artículo en este blog en defensa del medio natural recorrido por el creciente número de competiciones que se estaban celebrando en nuestro territorio, algunas con fines ya claramente económicos.
Han pasado tres años… Hoy, con tres años ya de distancia queremos posicionarnos lo mas rápido y lo mas claro posible en que la solución hay que buscarla en el estudio y en la convivencia y no en las posturas unilaterales sin justificación objetiva y sin criterios transparentes.
Sirva de ejemplo la gestión de las competiciones deportivas que se está llevando a cabo desde el Parque Nacional de Guadarrama. Poco a poco y no sin esfuerzo, estas pruebas están siendo reguladas de forma apropiada. Sería de agradecer que los gestores del medio natural de la Comunidad de Madrid tomaran ejemplo de sus compañeros de oficina.
Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en Espacios Naturales
Acaba de ver la luz el documento “Guía de buenas practicas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos». Se trata de un primer borrador a falta de pulir algunos datos, traducirla al inglés y editarla en papel.
[NOTA: En diciembre de 2016 se publicó la versión final de la guía. Se puede descargar aqui]
Es fruto del trabajo durante casi un año de las administraciones ambientales españolas, expertos en Espacios Naturales y representantes de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, bajo la coordinación de Europarc-España.
Como reza la introducción, el documento surge bajo la idea de compatibilizar la organización de carreras por montaña «con la conservación de los valores patrimoniales de los espacios por los que discurren, aplicando para ello criterios objetivos de control y un conjunto de condiciones que podrían llegar a ser restrictivas, en el momento de autorizarlas.»
Su objetivo es proporcionar, a las entidades organizadoras, administraciones ambientales y a los participantes, un conjunto de criterios orientadores que guíen el desarrollo de este tipo de eventos y que establezcan las bases para su adecuada regulación mediante recomendaciones y la aplicación de criterios u oportunas medidas de limitación.
Como miembro activo del grupo de trabajo que dio lugar a esta guía, resaltar algunas reflexiones:
1. Bienvenido el documento.
Teniendo en cuenta el número y relevancia de las entidades implicadas es probable que se convierta en una guía de referencia a la hora de autorizar y regular carreras por montaña dentro de Espacios Protegidos.
Aunque no es la guía que nos hubiese gustado a algunos, se trata de un importante avance. Por mor del consenso se suavizaron ciertos aspectos en mi opinión relevantes, relacionados con la organización de carreras en horario nocturno, múltiples trazados, épocas sensibles, vadeo de arroyos y charcas temporales y elaboración de estudios de impacto ambiental de detalle, entre otros.
2. Respecto a los estudios de impacto ambiental, quizá la principal novedad que introduce este documento (y que más se debatió durante las distintas sesiones del grupo de trabajo) es la obligatoriedad de que el organizador presente una memoria técnica a la entidad responsable de la gestión del espacio protegido. Esta memoria debe incluir un documento de identificación y corrección de impactos así como un plan de vigilancia ambiental.
3. La guía va más allá de las carreras de montaña y puede servir de base para regular otras actividades de ocio y deporte en espacios naturales. Y así debe hacerse. No es justo que practicas deportivas y actividades recreativas que vemos a diario estén menos reguladas que las carreras por montaña. El hecho de que haya corredores y organizadores concienciados de la necesidad de la regulación y ordenación para preservar el medio no puede ser un motivo de penalización, más bien debiera de ser al contrario.
4. El camino que inicia este documento no tiene vuelta atrás. Países con mayor conciencia ambiental y que más cuidan sus espacios naturales ya han recorrido este camino y nos llevan ventaja, deberíamos seguirlos.
Participación en Áreas Protegidas: El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
De unos años a esta parte se está produciendo un aumento de los enfoques participativos en la planificación y gestión de los Espacios Naturales, integrando la perspectiva de la sociedad a los juicios técnicos y científicos utilizados tradicionalmente. La inclusión de opiniones y criterios ajenos a los de los propios gestores de Áreas Protegidas puede contribuir en el medio y largo plazo a reducir potenciales conflictos.
La necesidad de abrir los procesos de planificación y gestión en Espacios Naturales en el Estado español se encuentra recogida explícitamente en la Ley 30/2014, de Parques Nacionales, que señala que en la elaboración de los instrumentos de planificación de los parques nacionales, se asegurarán, entre otras cuestiones, la transparencia y la participación pública.
Como ya se comentó en este blog hace ahora un año, la aprobación de la citada Ley amplió el plazo para la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama hasta el 5 de diciembre de 2017. Por ello, durante los últimos meses desde las Administraciones regionales responsables de la gestión del Parque Nacional se ha venido trabajando al objeto de disponer de un borrador del PRUG.
Tras formar parte de este proceso participativo, principalmente en aquellas temáticas relacionadas con las actividades deportivas, a continuación se exponen algunas impresiones y reflexiones sobre el mismo.
La ¿regulación? de la bicicleta de montaña en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
La bicicleta tiene en la sierra de Guadarrama y alrededores un espacio idóneo para su desarrollo. A partir de los años 60 empezó a popularizarse permitiendo descubrir a los madrileños muchos de los rincones más ocultos de la sierra.
Unas décadas después es innegable que la práctica de los deportes de montaña y las actividades al aire libre están en auge en nuestra sociedad. Así, la bicicleta ha pasado de ser una actividad minoritaria sin un impacto reseñable, a ser una actividad en creciente expansión.
En el caso concreto de la Sierra de Guadarrama esta cuestión se acentúa, al tratarse de un parque periurbano donde los problemas ambientales derivados de la masificación van en aumento, especialmente en zonas como los valles de Abantos, las Dehesas-Fuenfría, y Navalmedio y en proceso de expandirse a la Pedriza y Alto Manzanares, Hueco de San Blas y laderas de la Najarra.
Las afecciones al entorno derivadas de la bicicleta dependen principalmente de cinco factores clave: tipo y pendiente de la vía elegida, condiciones del terreno, comportamiento del ciclista y tipo de conducción. Así, el tránsito en bicicleta por pistas de gran anchura genera un mínimo impacto, mientras que en el extremo opuesto, el descenso por senderos estrechos, a gran velocidad y en grupo podría considerarse una práctica altamente impactante.
Encuentro de Emprendedores con Valor Ambiental en Áreas de Montaña
Las áreas de montaña representan, a nivel global, una de las fuentes más destacadas de bienes y servicios ambientales para el conjunto de la sociedad. A ello se suma su papel como “hotspots” de biodiversidad, es decir, son islas de conservación donde perviven prácticas y rasgos culturales que nos hablan de una estrecha relación entre el ser humano y el medio natural.
Pese a ello, las montañas son consideradas, desde el punto de vista socioeconómico, como entornos desfavorecidos. A las dificultades impuestas por la orografía y el clima se añaden carencias estructurales y de conectividad, que han causado en las últimas décadas un continuo descenso y envejecimiento poblacional.
Ante esta situación, desde Territorios Vivos queremos fortalecer actividades económicas que estén sumando a la conservación de estos territorios, a través del intercambio de experiencias, la interconexión y la búsqueda de objetivos comunes con la celebración de un Encuentro de Emprendedores con Valor Ambiental en Áreas de Montaña (22 y 23 de octubre, Cerceda, Comunidad de Madrid).
En el vídeo que se muestra a continuación se recogen algunas de estas “iniciativas inspiradoras”.
Puedes encontrar toda la información referente a este interesante encuentro en el siguiente enlace:
Alerta por la masificación en Espacios Naturales
Hoy traemos al blog otro video. En este caso se trata del coloquio emitido por la 2 de TVE el pasado viernes 19 en el espacio “Para todos la 2” que titulaba: «Alerta por la masificación. El ocio y el turismo en Espacios Naturales es cada vez mayor» y que en palabras de su presentadora iba a tratar sobre el aumento de la demanda y la oferta de servicios turísticos y de ocio relacionados con los Espacios Naturales y los peligros de su masificación.
Participan en el coloquio Rafael Yus, Coordinador de Ecologistas en Acción en Málaga, Tico Cervera, presidente del Club Marató i Mitja de Castellón y Javier Benayas, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y vocal de Red Montañas.
En este enlace podeis acceder al debate, son 23 minutos
(En la 2 de Televisión española sigue habiendo interesantes programas sobre medio ambiente que conviven con aburridos documentales. La clave es dedicar un tiempo a buscarlos)
El coloquio, que se complementa con un reportaje que aporta poco, es tranquilo y sin los sobresaltos de otros coloquios de las televisiones; va dirigido a público motivado pero no especializado del que yo resaltaría algunas cosas que me llamaron la atención:
- El eje sobre el que todo ha de girar en los espacios naturales protegidos (ENP) es la conservación
- La utilización de los ENP para cualquier actividad ha de regularse. Por ello los planes de gestión y el seguimiento de los mismos son condición inapelable para esa utilización.
- Ha de distinguirse entre actividades “libres” y actividades organizadas, su ordenación y regulación ha de ser diferente.
- La posible utilización de los ENP para actividades de ocio y deportivas ha de tener su propio modelo. No sirven otros modelos de explotación.
- La educación de la población desde la escuela es de capital importancia para la utilización del los ENP (con cuidado el argumento de la educación y la ciudadanía se utiliza con demasiada frecuencia para tapar los déficits de la Administración y la voluntad política de los Gobiernos)
- Está abierta la discusión sobre si se debe de pagar para el acceso a los ENP, cosa frecuente en USA e inusual en Europa.
Criterios para la regulación de las pruebas deportivas
El 3 de agosto de 2014, la Comunidad de Madrid publicaba una nota de prensa en la que se sentaban las bases para la ordenación de las actividades deportivas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Como ya se comentó entonces, aquellas medidas eran un punto de partida razonable para empezar a regular las competiciones dentro del área protegida.
Siete meses después, el pasado 26 de febrero, se divulgaban una serie de “Criterios para la regulación de las pruebas deportivas» en el Parque Nacional que amplían y modifican las condiciones anteriores. Éste será el marco regulador que impere hasta que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión, que atendiendo a la Ley de Declaración debería estar aprobado a más tardar en junio de 2016.