Archivo del sitio

Deporte de Orientación y Medio Ambiente

La Orientación puede definirse como un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno, llamados controles o balizas, en el menor tiempo posible, en base a la información que da un mapa y con la única ayuda de una brújula. Se trata de un deporte minoritario y poco conocido en nuestro país que en los últimos años está sufriendo enormes restricciones en el medio natural.

Estas limitaciones han sido en muchos casos generalizadas o extrapoladas de otros deportes más populares como las carreras por montaña, sin que se hayan analizado en detalle sus propias peculiaridades.

Es por ello que el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Federación Madrileña de Orientación, ha elaborado el documento «Deporte de Orientación y Medio Ambiente. Guía orientativa para la sostenibilidad de las carreras de orientación» a fin de proporcionar una herramienta que permita orientar en la integración de los aspectos ambientales en la organización de carreras de orientación, así como mejorar el entendimiento y la comunicación entre la Administración y gestores del territorio con los clubes y promotores deportivos de carreras de orientación.

Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

El reto de compatibilizar deporte de montaña y conservación

Se acaba de publicar en la Revista Ambienta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dedicada en este número al Turismo Sostenible, un artículo titulado «El reto de compatibilizar deportes de montaña y conservación: criterios y experiencias en la Sierra de Guadarrama» en el que damos nuestra opinión acerca de la sostenibilidad del deporte en la Sierra madrileña.

Lee el resto de esta entrada

Guadarrama, educar en la naturaleza

«Guadarrama, educar en la naturaleza» es el título del programa Crónicas emitido recientemente por Televisión Española, en el que se pone el foco en la masificación que sufre el Parque Nacional así como en los orígenes del Guadarramismo, movimiento fundado por Francisco Giner de los Ríos, que enseñaba a sus alumnos los valores de la naturaleza en la propia naturaleza.

Sirva la emisión de este interesante programa, que ha contado con la participación de una buena representación del movimiento guadarramista de los últimos años,  para resaltar desde aquí que la educación y la regulación deben ser la base para la ordenación del deporte en la naturaleza, y en ningún caso, la prohibición y menos aún sin justificación.

Esto viene a colación porque durante el presente año la Administración Ambiental de la Comunidad de Madrid ha decidido prohibir la gran mayoría de pruebas deportivas en el medio natural, incluyendo carreras por montaña, bicicleta de montaña, carreras de orientación, remo, triatlón o piragüismo.

Se van a cumplir tres años desde que publicaba un artículo en este blog en defensa del medio natural recorrido por el creciente número de competiciones que se estaban celebrando en nuestro territorio, algunas con fines ya claramente económicos.

Han pasado tres años… Hoy, con tres años ya de distancia queremos posicionarnos lo mas rápido y lo mas claro posible en que la solución hay que buscarla en el estudio y en la convivencia y no en las posturas unilaterales sin justificación objetiva y sin criterios transparentes.

Sirva de ejemplo la gestión de las competiciones deportivas que se está llevando a cabo desde el Parque Nacional de Guadarrama. Poco a poco y no sin esfuerzo, estas pruebas están siendo reguladas de forma apropiada. Sería de agradecer que los gestores del medio natural de la Comunidad de Madrid tomaran ejemplo de sus compañeros de oficina.

Publicado el número 40 del Boletín Europarc

Ya está disponible en PDF y totalmente gratuito el volumen 40 de la revista semestral de EUROPARC-España, correspondiente al mes de Diciembre 2015.

La revista está disponible en http://www.redeuroparc.org/ultimas_publicaciones.jsp

portada boletin

Entre otros contenidos de interés destacar los artículos:

  • Sostenibilidad de carreras por montaña en espacios naturales protegidos: dos casos de estudio. Manuel Oñorbe.
  • La Lista Verde de UICN para las áreas protegidas: una oportunidad para avanzar en la eficacia en la gestión. Marta Múgica, en representación del Grupo de referencia de la Lista Verde en España.
  • Geoparques Mundiales de la UNESCO en España. José María Barrera, Director del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.
  • Delta Birding Festival: más allá de la clásica feria ornitológica. Xavier Abril, Técnico de uso público del Parque Natural del Delta del Ebro.
  • Cómo mostrar el singular patrimonio arqueológico a los visitantes del Parque Nacional de Garajonay: el caso del Alto de Garajonay y las Aras de Sacrificio. Concepción Fagundo. Técnico de uso público del Parque Nacional de Garajonay.
  • El papel de la mujer en el desarrollo sostenible y en la Red Española de Reservas de la Biosfera. Beni Rodríguez, Gerente de la Fundación Reserva de la Biosfera Alto Bernesga.
  • Buscamos árboles con historia de La Garrotxa. Anna Ros. Coordinadora del proyecto Busquem Arbres amb Història de La Garrotxa.
  • En el Parque Vivo: proyecto de educación ambiental y participació
    n ciudadana en el Parque Regional del Sureste. José María Sendarrubia, Asociación Centro Trama.

 

Evaluación ambiental de carreras por montaña en la Sierra de Guadarrama

Durante el presente año se han desarrollado varios estudios ambientales de las carreras por montaña de la Sierra de Guadarrama incluidas en el circuito oficial de la Federación Madrileña de Montañismo. Estos trabajos se han podido realizar gracias a la participación de un equipo multidisciplinar en el que ha colaborado personal de la Universidad Autónoma de Madrid, agentes forestales, árbitros de carreras y, biólogos y naturalistas expertos en la Sierra de Guadarrama.

Se trata de un proyecto pionero a nivel estatal que ha pretendido estudiar de forma objetiva los potenciales impactos de las competiciones deportivas en montaña, minimizar sus posibles afecciones, proponer recomendaciones e identificar las zonas críticas donde focalizar los esfuerzos de vigilancia en futuras ediciones. Con ello se constata que los estudios de afecciones de este tipo de pruebas desarrolladas en Áreas Protegidas son una herramienta fundamental  de ayuda en la toma de decisiones para gestores, federaciones y organizaciones.

La FMM apuesta de este modo porque las carreras por montaña de su circuito sean eco-responsables y aboga por aunar esfuerzos entre las diversas Administraciones y entidades implicadas para que se practiquen actividades en la montaña con responsabilidad en su uso y disfrute.

Metodología

A la hora de abordar la evaluación ambiental de cada una de las carreras se aplicó una adaptación de la metodología utilizada en los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.  En la siguiente infografía se muestran las fases sucesivas del proceso.

evaluacion ambiental carreras montaña

Lee el resto de esta entrada

La FEDME y Europarc-España se reunen para tratar el impacto de las carreras por montaña

El pasado 29 de Octubre se celebró en Madrid la primera de las 3 reuniones previstas que Europarc-España está celebrando juntamente con la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y las Administraciones Autonómicas para regular el impacto de las carreras por montaña en Espacios Naturales Protegidos.

impacto ambiental FEDME

Europarc es una organización sin ánimo de lucro estatal que tiene como objetivo general la investigación, formación, promoción y divulgación de las funciones de los espacios naturales.

Lee el resto de esta entrada

Propuesta de medidas de gestión ambiental para la sostenibilidad de las carreras por montaña

Presentamos a continuación un estudio elaborado durante la pasada primavera en el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo principal ha sido determinar el grado de interés que pueda tener la aplicación de una serie de medidas de gestión ambiental para reducir las potenciales afecciones que ocasionan las carreras por montaña en Espacios Naturales Protegidos. Con ello se pretenden establecer unas recomendaciones mínimas para la organización de este tipo de competiciones de forma que se minimicen sus impactos ambientales.

portada

Lee el resto de esta entrada

Cuando correr en montaña deja de ser un deporte amable

Adjuntamos un artículo del mes de enero de la revista Quercus, donde Rosa Fernández-Arroyo expone una interesante reflexión sobre el devenir de las carreras de montaña en la Sierra de Guadarrama.

Opinión muy a tener en cuenta considerando su experiencia, entre otras cuestiones, en la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional.

Quercus

Ponen coto a la celebración de pruebas deportivas en el Parque Nacional

La Administración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama publicó una nota oficial el pasado 3 de agosto referente a los criterios que se utilizarán para regular las pruebas deportivas dentro del Espacio Natural. Desde mi punto de vista, criterios en general bastante razonables: Nota oficial Parque Nacional

Cima de Peñalara, una de las cumbres por las que se extiende el Parque Nacional.Redacción/. La Comisión de Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha establecido los parámetros para regular la celebración de pruebas deportivas en este espacio natural. En base a estos criterios, las pruebas deportivas quedarán limitadas a una por día, con el objetivo de poder controlar el cumplimiento de los condicionados y del impacto sobre el Parque y asegurar la disponibilidad de medios asistenciales. De igual forma se evitarán la celebración de pruebas en los días de máxima afluencia.

Ver la entrada original 30 palabras más

Diagnóstico de la situación actual de las carreras por montaña en el Parque Nacional de Guadarrama

Durante los días 7 al 9 de julio se celebró el curso de verano de la UAM “Las actividades deportivas y recreativas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: un singular reto en la gestión del uso de la naturaleza” en el que participaron algunos de los principales actores implicados en la planificación, gestión y conservación del Parque Nacional.

Fruto de mi participación en la mesa “Situación y problemática actual de las carreras por montaña”, elaboré un sencillo diagnóstico de la situación de las carreras en el área de influencia del Parque Nacional.

Cartel Curso2

A continuación expongo algunos datos de la ponencia y algunas reflexiones personales  derivadas de las muchas discusiones que tuvieron lugar durante el desarrollo del curso.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: