Archivo del sitio

La protección de las montañas españolas: definición y cartografía

Las montañas albergan un rico patrimonio natural y cultural proporcionando diversos servicios ambientales a la sociedad, y una gran riqueza de paisajes, pueblos y culturas.

En el año 2003, el Ministerio de Medio Ambiente presentaba un borrador de la llamada “Carta Española de las Montañas” donde se planteaban una serie de recomendaciones para el diseño de políticas que promovieran la gestión sostenible de estos territorios y la preservación de sus valores. A pesar de su impulso inicial, 11 años y varios gobiernos después, este documento todavía no ha sido aprobado e impulsado decididamente por el Gobierno de España. El reconocimiento institucional de las funciones que albergan las áreas de montaña constituye un paso previo fundamental para la protección de estas zonas por su importancia para el bienestar humano, y debería afrontarse lo antes posible.

Cuando hablamos de la preservación de las montañas, en primer lugar, sería necesario encontrar una definición de “área de montaña” con la finalidad de acotar unos límites básicos entorno a los cuales diseñar esta protección.

mount4

Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

Una isla en el interior de un Parque Nacional de alta montaña

Es cierto que sobre una gran parte de los espacios naturales protegidos del territorio español, especialmente si tenemos en cuenta la Red Natura 2000, existe un solapamiento de áreas protegidas. Como muestra el índice de protecciones por espacios naturales del proyecto Pandora, existen territorios que pueden llegar a albergar hasta un máximo de 7 espacios naturales, definiendo “diferentes niveles de solape en materia de protección y gestión”. No obstante, salvo excepciones, esta superposición no se produce entre figuras de protección definidas según normativa de ámbito nacional y autonómica (Parques Naturales, Parques Nacionales, etc.). En consecuencia, la declaración de un Parque Nacional, máxima figura de protección en la legislación española, conlleva la reestructuración de las áreas protegidas presentes en el territorio.

La aprobación del Parque Nacional de Guadarrama, el 25 de junio de 2013, no fue una excepción en este sentido. Tras la declaración de este Espacio, quedaron solapados varias miles de hectáreas con el “Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares”, así como la práctica totalidad del “Parque Natural Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara”.

“La práctica totalidad” a excepción de una pequeña “isla” o “enclavado” de 40 hectáreas.

Solapamiento entre el Parque Nacional de Guadarrama, Parque Natural de Peñalara y Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares

Solapamiento entre el Parque Nacional de Guadarrama, Parque Natural de Peñalara y Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: