Archivo del sitio

La ¿regulación? de la bicicleta de montaña en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

La bicicleta tiene en la sierra de Guadarrama y alrededores un espacio idóneo para su desarrollo. A partir de  los años 60 empezó a popularizarse permitiendo descubrir a los madrileños muchos de  los rincones más ocultos de la sierra.

Unas décadas después es innegable que la práctica de los deportes de montaña y las actividades al aire libre están en auge en nuestra sociedad. Así, la bicicleta ha pasado de ser una actividad minoritaria sin un impacto reseñable, a ser una actividad en creciente expansión.

En el caso concreto de la Sierra de Guadarrama esta cuestión se acentúa, al tratarse de un parque periurbano donde los problemas ambientales derivados de la masificación van en aumento, especialmente en zonas como los valles de Abantos, las Dehesas-Fuenfría, y Navalmedio y en proceso de expandirse a la Pedriza y Alto Manzanares, Hueco de San Blas y laderas de la Najarra.

Las afecciones al entorno derivadas de la bicicleta dependen principalmente de cinco factores clave: tipo y pendiente de la vía elegida, condiciones del terreno, comportamiento del ciclista y tipo de conducción. Así, el tránsito en bicicleta por pistas de gran anchura genera un mínimo impacto, mientras que en el extremo opuesto, el descenso por senderos estrechos, a gran velocidad y en grupo podría considerarse una práctica altamente impactante.

Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

La protección de las montañas españolas: definición y cartografía

Las montañas albergan un rico patrimonio natural y cultural proporcionando diversos servicios ambientales a la sociedad, y una gran riqueza de paisajes, pueblos y culturas.

En el año 2003, el Ministerio de Medio Ambiente presentaba un borrador de la llamada “Carta Española de las Montañas” donde se planteaban una serie de recomendaciones para el diseño de políticas que promovieran la gestión sostenible de estos territorios y la preservación de sus valores. A pesar de su impulso inicial, 11 años y varios gobiernos después, este documento todavía no ha sido aprobado e impulsado decididamente por el Gobierno de España. El reconocimiento institucional de las funciones que albergan las áreas de montaña constituye un paso previo fundamental para la protección de estas zonas por su importancia para el bienestar humano, y debería afrontarse lo antes posible.

Cuando hablamos de la preservación de las montañas, en primer lugar, sería necesario encontrar una definición de “área de montaña” con la finalidad de acotar unos límites básicos entorno a los cuales diseñar esta protección.

mount4

Lee el resto de esta entrada

En Cadena SER-Alcoy: «Carreras por montaña y Medio Ambiente»

Ayer día 11 de abril, Gabi Sanchis, periodista valenciano especializado en Medio Ambiente dedicó una sección al tema de las “Carreras por montaña e impacto ambiental” dentro del programa de radio «La Hora del Medio Ambiente«, en el cual se habló de manuelmedioambiente.

A continuación la entrevista:

ESCUCHAR ONLINE LA ENTREVISTA

ESCUCHAR ONLINE LA ENTREVISTA

 

Los Hábitat de Interés Comunitario: se precisa nueva cartografía y trabajos de campo

El concepto de hábitat hace referencia al espacio que contiene las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida de una especie o comunidad. Se define, por tanto, como el ámbito delimitado por la concurrencia de determinados rangos de variables ambientales que resultan propicios o adecuados para el desarrollo del ciclo vital de la especie o la comunidad a la que dicho hábitat es referido.

En el año 1992, la Unión Europea aprobaba la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, en la cual se definían los hábitats naturales de interés comunitario (HIC) como aquellos que, de entre todos los hábitats presentes en el territorio europeo, cumplieran alguna de las siguientes características: Se encontraran amenazados de desaparición en su área de distribución natural; Tuvieran un área de distribución reducida por naturaleza a causa de la regresión de las poblaciones y; Fueran ejemplos representativos de una o varias de las regiones biogeográficas presentes en la Unión Europea.

Habitat 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. (Infografía de Raúl Herrero)

Habitat 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. (Infografía de Raúl Herrero)

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: