Archivo del sitio

Participación en Áreas Protegidas: El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

De unos años a esta parte se está produciendo un aumento de los enfoques participativos en la planificación y gestión de los Espacios Naturales, integrando la perspectiva de la sociedad a los juicios técnicos y científicos utilizados tradicionalmente. La inclusión de opiniones y criterios ajenos a los de los propios gestores de Áreas Protegidas puede contribuir en el medio y largo plazo a reducir potenciales conflictos.

La necesidad de abrir los procesos de planificación y gestión en Espacios Naturales en el Estado español se encuentra recogida explícitamente en la Ley 30/2014, de Parques Nacionales, que señala que en la elaboración de los instrumentos de planificación de los parques nacionales, se asegurarán, entre otras cuestiones, la transparencia y la participación pública.

Como ya se comentó en este blog hace ahora un año, la aprobación de la citada Ley amplió el plazo para la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama hasta el 5 de diciembre de 2017. Por ello, durante los últimos meses desde las Administraciones regionales responsables de la gestión del Parque Nacional se ha venido trabajando al objeto de disponer de un borrador del PRUG.

Tras formar parte de este proceso participativo, principalmente en aquellas temáticas relacionadas con las actividades deportivas, a continuación se exponen algunas impresiones y reflexiones sobre el mismo.

informate

Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

La FEDME y Europarc-España se reunen para tratar el impacto de las carreras por montaña

El pasado 29 de Octubre se celebró en Madrid la primera de las 3 reuniones previstas que Europarc-España está celebrando juntamente con la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y las Administraciones Autonómicas para regular el impacto de las carreras por montaña en Espacios Naturales Protegidos.

impacto ambiental FEDME

Europarc es una organización sin ánimo de lucro estatal que tiene como objetivo general la investigación, formación, promoción y divulgación de las funciones de los espacios naturales.

Lee el resto de esta entrada

Semana del Medio Ambiente de Bustarviejo y Congreso científico del Parque Nacional

Traemos a continuación dos interesantes convocatorias (una futura y otra pasada) relacionadas con la conservación, gestión e investigación de la Sierra de Guadarrama.

La IV Semana del Medio Ambiente de Bustarviejo lleva este año por título «Turismo y Naturaleza: recursos, usos e impactos».  En el marco de las actividades programadas tendrá lugar una mesa redonda sobre “Turismo, deporte y Medio ambiente”. Esperemos sea provechosa.

En este enlace puedes descargarte el programa.

CARTEL 4 SEMANA MEDIO AMBIENTE

Lee el resto de esta entrada

Abfälle macht frei (La basura os hará libres)

Alerta por la masificación en Espacios Naturales

Hoy traemos al blog otro video. En este caso se trata del coloquio emitido por la 2 de TVE el pasado viernes 19 en el espacio “Para todos la 2” que titulaba: «Alerta por la masificación. El ocio y el turismo en Espacios Naturales es cada vez mayor» y que en palabras de su presentadora iba a tratar sobre el aumento de  la demanda y la oferta de servicios turísticos y de ocio relacionados con los Espacios Naturales  y los peligros de su masificación.

Participan en el coloquio Rafael  Yus, Coordinador de Ecologistas en Acción en Málaga, Tico Cervera, presidente del Club Marató i Mitja de Castellón y Javier Benayas, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y vocal de Red Montañas.

En este enlace podeis acceder al debate, son 23 minutos

(En la 2 de Televisión española sigue habiendo interesantes programas sobre medio ambiente que conviven con aburridos documentales. La clave es dedicar un tiempo a buscarlos)

El coloquio, que se complementa con un reportaje que aporta poco, es tranquilo y sin los sobresaltos de otros coloquios de las televisiones; va dirigido a público motivado pero no especializado del que yo resaltaría algunas cosas que me llamaron la atención:

  1. El eje sobre el que todo ha de girar en los espacios naturales protegidos (ENP) es la conservación
  2. La utilización de los ENP para cualquier actividad ha de regularse. Por ello los planes de gestión y el seguimiento de los mismos son condición inapelable para esa utilización.
  3. Ha de distinguirse entre actividades “libres” y actividades organizadas, su ordenación y regulación ha de ser diferente.
  4. La posible utilización de los ENP para actividades de ocio y deportivas ha de tener su propio modelo. No sirven otros modelos de explotación.
  5. La educación de la población desde la escuela es de capital importancia para la utilización del los ENP (con cuidado el argumento de la educación y la ciudadanía se utiliza con demasiada frecuencia para tapar los déficits de la Administración y la voluntad política de los Gobiernos)
  6. Está abierta la discusión sobre si se debe de pagar para el acceso a los ENP, cosa frecuente en USA e inusual en Europa.

Criterios para la regulación de las pruebas deportivas

El 3 de agosto de 2014, la Comunidad de Madrid publicaba una nota de prensa en la que se sentaban las bases para la ordenación de las actividades deportivas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Como ya se comentó entonces, aquellas medidas eran un punto de partida razonable para empezar a regular las competiciones dentro del área protegida.

Siete meses después, el pasado 26 de febrero, se divulgaban una serie de “Criterios para la regulación de las pruebas deportivas» en el Parque Nacional que amplían y modifican las condiciones anteriores. Éste será el marco regulador que impere hasta que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión, que atendiendo a la Ley de Declaración debería estar aprobado a más tardar en junio de 2016.

Criterios PNSG_Web

Lee el resto de esta entrada

Cuando correr en montaña deja de ser un deporte amable

Adjuntamos un artículo del mes de enero de la revista Quercus, donde Rosa Fernández-Arroyo expone una interesante reflexión sobre el devenir de las carreras de montaña en la Sierra de Guadarrama.

Opinión muy a tener en cuenta considerando su experiencia, entre otras cuestiones, en la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional.

Quercus

Los retos en la gestión de las actividades deportivas en Espacios Naturales Protegidos

El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) celebrará su 12ª edición en 2014 entre el 24 y el 27 de noviembre en Madrid.

Desde 1992, el CONAMA es una cita imprescindible para el sector ambiental en España. Este año el eje temático central será la Economía baja en Carbono, aunque se abordarán otras líneas estratégicas como el Cambio Climático, la Movilidad, la Biodiversidad, el Desarrollo Rural o la Calidad Ambiental.

En el marco de los numerosos trabajos que preceden a la celebración del Congreso, recientemente se ha publicado la Comunicación Técnica: «Los retos en la gestión de la actividades deportivas en Espacios Naturales Protegidos», que adjunto en el siguiente enlace:

CONAMA

Ponen coto a la celebración de pruebas deportivas en el Parque Nacional

La Administración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama publicó una nota oficial el pasado 3 de agosto referente a los criterios que se utilizarán para regular las pruebas deportivas dentro del Espacio Natural. Desde mi punto de vista, criterios en general bastante razonables: Nota oficial Parque Nacional

Cima de Peñalara, una de las cumbres por las que se extiende el Parque Nacional.Redacción/. La Comisión de Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha establecido los parámetros para regular la celebración de pruebas deportivas en este espacio natural. En base a estos criterios, las pruebas deportivas quedarán limitadas a una por día, con el objetivo de poder controlar el cumplimiento de los condicionados y del impacto sobre el Parque y asegurar la disponibilidad de medios asistenciales. De igual forma se evitarán la celebración de pruebas en los días de máxima afluencia.

Ver la entrada original 30 palabras más

Diagnóstico de la situación actual de las carreras por montaña en el Parque Nacional de Guadarrama

Durante los días 7 al 9 de julio se celebró el curso de verano de la UAM “Las actividades deportivas y recreativas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: un singular reto en la gestión del uso de la naturaleza” en el que participaron algunos de los principales actores implicados en la planificación, gestión y conservación del Parque Nacional.

Fruto de mi participación en la mesa “Situación y problemática actual de las carreras por montaña”, elaboré un sencillo diagnóstico de la situación de las carreras en el área de influencia del Parque Nacional.

Cartel Curso2

A continuación expongo algunos datos de la ponencia y algunas reflexiones personales  derivadas de las muchas discusiones que tuvieron lugar durante el desarrollo del curso.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: