Archivo del sitio

Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en Espacios Naturales

Acaba de ver la luz el documento “Guía de buenas practicas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos».  Se trata de un primer borrador a falta de pulir algunos datos, traducirla al inglés y editarla en papel.

[NOTA: En diciembre de 2016 se publicó la versión final de la guía. Se puede descargar aqui]

Es fruto del trabajo durante casi un año de las administraciones ambientales españolas, expertos en Espacios Naturales y representantes de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, bajo la coordinación de Europarc-España.

Como reza la introducción, el documento surge bajo la idea de compatibilizar la organización de carreras por montaña «con la conservación de los valores patrimoniales de los espacios por los que discurren, aplicando para ello criterios objetivos de control y un conjunto de condiciones que podrían llegar a ser restrictivas, en el momento de autorizarlas

Su objetivo es proporcionar, a las entidades organizadoras, administraciones ambientales y a los participantes, un conjunto de criterios orientadores que guíen el desarrollo de este tipo de eventos y que establezcan las bases para su adecuada regulación mediante recomendaciones y la aplicación de criterios u oportunas medidas de limitación.

guia

Como miembro activo del grupo de trabajo que dio lugar a esta guía, resaltar algunas reflexiones:

1. Bienvenido el documento.

Teniendo en cuenta el número y relevancia de las entidades implicadas es probable que se convierta  en  una guía de referencia a la hora de autorizar y regular carreras por montaña dentro de Espacios Protegidos.

Aunque no es la guía que nos hubiese gustado a algunos, se trata de un importante avance. Por mor del consenso se suavizaron ciertos aspectos en mi opinión relevantes, relacionados con la organización de carreras en horario nocturno, múltiples trazados, épocas sensibles, vadeo de arroyos y charcas temporales y elaboración de estudios de impacto ambiental de detalle, entre otros.

2. Respecto a los estudios de impacto ambiental, quizá la principal novedad que introduce este documento (y que más se debatió durante las distintas sesiones del grupo de trabajo) es la obligatoriedad de que el organizador presente una memoria técnica a la entidad responsable de la gestión del espacio protegido. Esta memoria debe incluir un documento de identificación y corrección de impactos así como un plan de vigilancia ambiental.

3. La guía va más allá de las carreras de montaña y puede servir de base para regular otras actividades de ocio y deporte en espacios naturales. Y así debe hacerse. No es justo que practicas deportivas y actividades recreativas que vemos a diario estén menos reguladas que las carreras por montaña. El hecho de que haya corredores y organizadores concienciados de la necesidad de la regulación y ordenación para preservar el medio no puede ser un motivo de penalización, más bien debiera de ser al contrario.

4. El camino que inicia este documento no tiene vuelta atrás. Países con mayor conciencia ambiental y que más cuidan sus espacios naturales ya han recorrido este camino y nos llevan ventaja, deberíamos seguirlos.

Anuncio publicitario

Evaluación ambiental de carreras por montaña en la Sierra de Guadarrama

Durante el presente año se han desarrollado varios estudios ambientales de las carreras por montaña de la Sierra de Guadarrama incluidas en el circuito oficial de la Federación Madrileña de Montañismo. Estos trabajos se han podido realizar gracias a la participación de un equipo multidisciplinar en el que ha colaborado personal de la Universidad Autónoma de Madrid, agentes forestales, árbitros de carreras y, biólogos y naturalistas expertos en la Sierra de Guadarrama.

Se trata de un proyecto pionero a nivel estatal que ha pretendido estudiar de forma objetiva los potenciales impactos de las competiciones deportivas en montaña, minimizar sus posibles afecciones, proponer recomendaciones e identificar las zonas críticas donde focalizar los esfuerzos de vigilancia en futuras ediciones. Con ello se constata que los estudios de afecciones de este tipo de pruebas desarrolladas en Áreas Protegidas son una herramienta fundamental  de ayuda en la toma de decisiones para gestores, federaciones y organizaciones.

La FMM apuesta de este modo porque las carreras por montaña de su circuito sean eco-responsables y aboga por aunar esfuerzos entre las diversas Administraciones y entidades implicadas para que se practiquen actividades en la montaña con responsabilidad en su uso y disfrute.

Metodología

A la hora de abordar la evaluación ambiental de cada una de las carreras se aplicó una adaptación de la metodología utilizada en los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.  En la siguiente infografía se muestran las fases sucesivas del proceso.

evaluacion ambiental carreras montaña

Lee el resto de esta entrada

La FEDME y Europarc-España se reunen para tratar el impacto de las carreras por montaña

El pasado 29 de Octubre se celebró en Madrid la primera de las 3 reuniones previstas que Europarc-España está celebrando juntamente con la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y las Administraciones Autonómicas para regular el impacto de las carreras por montaña en Espacios Naturales Protegidos.

impacto ambiental FEDME

Europarc es una organización sin ánimo de lucro estatal que tiene como objetivo general la investigación, formación, promoción y divulgación de las funciones de los espacios naturales.

Lee el resto de esta entrada

Propuesta de medidas de gestión ambiental para la sostenibilidad de las carreras por montaña

Presentamos a continuación un estudio elaborado durante la pasada primavera en el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo principal ha sido determinar el grado de interés que pueda tener la aplicación de una serie de medidas de gestión ambiental para reducir las potenciales afecciones que ocasionan las carreras por montaña en Espacios Naturales Protegidos. Con ello se pretenden establecer unas recomendaciones mínimas para la organización de este tipo de competiciones de forma que se minimicen sus impactos ambientales.

portada

Lee el resto de esta entrada

Alerta por la masificación en Espacios Naturales

Hoy traemos al blog otro video. En este caso se trata del coloquio emitido por la 2 de TVE el pasado viernes 19 en el espacio “Para todos la 2” que titulaba: «Alerta por la masificación. El ocio y el turismo en Espacios Naturales es cada vez mayor» y que en palabras de su presentadora iba a tratar sobre el aumento de  la demanda y la oferta de servicios turísticos y de ocio relacionados con los Espacios Naturales  y los peligros de su masificación.

Participan en el coloquio Rafael  Yus, Coordinador de Ecologistas en Acción en Málaga, Tico Cervera, presidente del Club Marató i Mitja de Castellón y Javier Benayas, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y vocal de Red Montañas.

En este enlace podeis acceder al debate, son 23 minutos

(En la 2 de Televisión española sigue habiendo interesantes programas sobre medio ambiente que conviven con aburridos documentales. La clave es dedicar un tiempo a buscarlos)

El coloquio, que se complementa con un reportaje que aporta poco, es tranquilo y sin los sobresaltos de otros coloquios de las televisiones; va dirigido a público motivado pero no especializado del que yo resaltaría algunas cosas que me llamaron la atención:

  1. El eje sobre el que todo ha de girar en los espacios naturales protegidos (ENP) es la conservación
  2. La utilización de los ENP para cualquier actividad ha de regularse. Por ello los planes de gestión y el seguimiento de los mismos son condición inapelable para esa utilización.
  3. Ha de distinguirse entre actividades “libres” y actividades organizadas, su ordenación y regulación ha de ser diferente.
  4. La posible utilización de los ENP para actividades de ocio y deportivas ha de tener su propio modelo. No sirven otros modelos de explotación.
  5. La educación de la población desde la escuela es de capital importancia para la utilización del los ENP (con cuidado el argumento de la educación y la ciudadanía se utiliza con demasiada frecuencia para tapar los déficits de la Administración y la voluntad política de los Gobiernos)
  6. Está abierta la discusión sobre si se debe de pagar para el acceso a los ENP, cosa frecuente en USA e inusual en Europa.

Documental: “El medio ambiente en el Ultra Trail del Mont Blanc”

Hoy traigo al blog un excelente video sobre el ultra trail del Mont Blanc y el impacto ambiental que puede generar.

Es un video que está en francés y que he subtitulado en castellano con ayuda de Fernando Saura que lo ha traducido y a quien agradezco desde aquí su desinteresada colaboración. El vídeo lo voy a utilizar en un curso para árbitros de carreras por montaña que por iniciativa de la Federación Madrileña de Montañismo se va a impartir este mes de junio.

Es un video de media hora de duración que podéis ver en el siguiente enlace:

No conozco otras iniciativas semejantes y me parece un buen instrumento para la concienciación y difusión de las ideas conservacionistas que hay que incorporar a las actividades de ocio y deporte en los espacios protegidos y concretando más a las carreras de montaña  en nuestro país.

En lo que respecta a los contenidos hay que destacar en primer lugar que a la exposición del problema que supone una carrera que tiene 7.000 participantes y 30.000 visitantes (principalmente el impacto sobre el medio natural y el problema de los residuos), añade inmediatamente las posibles actuaciones, algunas ya realizadas, que se pueden efectuar para minimizar los problemas que genera tan gran concentración. Tiene también mucha y bien explicada información que podrá ser utilizada para las evaluaciones que se hagan de cualquier carrera de montaña si bien se echa de menos un poco mas de información visual y un montaje más ameno pues los monólogos y entrevistas se pueden hacer un poco tediosos si no se está especialmente interesado en el tema.

Será muy útil para árbitros y organizadores de carreras y para corredores interesados y creo que es un buen camino a imitar, con contenidos semejantes pero diferenciando entre corredores y visitantes, para seguir buscando ese equilibrio preciso entre ocio, deporte y conservación de espacios naturales.

Entre las cuestiones a subrayar del video, cabría destacar lo siguiente:

  • La primavera es una estación en que la montaña en su conjunto es más vulnerable que en otros momentos.
  • Durante las horas nocturnas hay más posibilidades de estrés a la fauna.
  • La intensidad del efecto erosivo depende del estado del suelo: seco menos vulnerable; embarrado o recién descongelado mucho más vulnerable.
  • La extremada vulnerabilidad de las zonas humedales hace que deban ser evitadas siempre.

Quiero acabar destacando algunas reflexiones que ya apuntaba Rosa Fernández-Arroyo (2014) en relación a las diferencias que existen las carreras de montaña en los Alpes y en España, especialmente en la Sierra de Guadarrama.

En primer lugar, la mayor parte de los senderos por donde transitan las carreras de montaña en España son mucho más pequeños, peor trazados y nada mantenidos que los que encontramos en los Alpes.

Además el clima más seco de España hace que nuestros ecosistemas tengan menor capacidad de recuperación. Y finalmente, es fundamental tener en cuenta las diferencias de escala: No se pueden comparar las dimensiones territoriales de los Alpes y el macizo del Mont Blanc, en las que el uso recreativo puede quedar diluido, con nuestras pequeñas montañas en las que se apelotonan todo tipo de usos y demandas de uso. Ello influye, por ejemplo, en la capacidad de carga social pues a menudo resulta desagradable y agobiante en nuestras montañas la cantidad de gente que hay por todas partes y la ausencia de soledad, silencio y quietud.

Asimismo, las pequeñas dimensiones y el gran volumen de uso de las montañas españolas, especialmente de la Sierra de Guadarrama, han hecho que una gran parte del territorio esté crecientemente permeabilizado y por tanto la fauna se encuentre en estrés permanente. Las zonas más altas y remotas eran sus mejores refugios, pero ahora los han perdido debido a la gran capacidad de penetración y profusión de los nuevos usos de la montaña.

Criterios para la regulación de las pruebas deportivas

El 3 de agosto de 2014, la Comunidad de Madrid publicaba una nota de prensa en la que se sentaban las bases para la ordenación de las actividades deportivas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Como ya se comentó entonces, aquellas medidas eran un punto de partida razonable para empezar a regular las competiciones dentro del área protegida.

Siete meses después, el pasado 26 de febrero, se divulgaban una serie de “Criterios para la regulación de las pruebas deportivas» en el Parque Nacional que amplían y modifican las condiciones anteriores. Éste será el marco regulador que impere hasta que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión, que atendiendo a la Ley de Declaración debería estar aprobado a más tardar en junio de 2016.

Criterios PNSG_Web

Lee el resto de esta entrada

Cuando correr en montaña deja de ser un deporte amable

Adjuntamos un artículo del mes de enero de la revista Quercus, donde Rosa Fernández-Arroyo expone una interesante reflexión sobre el devenir de las carreras de montaña en la Sierra de Guadarrama.

Opinión muy a tener en cuenta considerando su experiencia, entre otras cuestiones, en la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional.

Quercus

Ponen coto a la celebración de pruebas deportivas en el Parque Nacional

La Administración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama publicó una nota oficial el pasado 3 de agosto referente a los criterios que se utilizarán para regular las pruebas deportivas dentro del Espacio Natural. Desde mi punto de vista, criterios en general bastante razonables: Nota oficial Parque Nacional

Cima de Peñalara, una de las cumbres por las que se extiende el Parque Nacional.Redacción/. La Comisión de Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha establecido los parámetros para regular la celebración de pruebas deportivas en este espacio natural. En base a estos criterios, las pruebas deportivas quedarán limitadas a una por día, con el objetivo de poder controlar el cumplimiento de los condicionados y del impacto sobre el Parque y asegurar la disponibilidad de medios asistenciales. De igual forma se evitarán la celebración de pruebas en los días de máxima afluencia.

Ver la entrada original 30 palabras más

Diagnóstico de la situación actual de las carreras por montaña en el Parque Nacional de Guadarrama

Durante los días 7 al 9 de julio se celebró el curso de verano de la UAM “Las actividades deportivas y recreativas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: un singular reto en la gestión del uso de la naturaleza” en el que participaron algunos de los principales actores implicados en la planificación, gestión y conservación del Parque Nacional.

Fruto de mi participación en la mesa “Situación y problemática actual de las carreras por montaña”, elaboré un sencillo diagnóstico de la situación de las carreras en el área de influencia del Parque Nacional.

Cartel Curso2

A continuación expongo algunos datos de la ponencia y algunas reflexiones personales  derivadas de las muchas discusiones que tuvieron lugar durante el desarrollo del curso.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: